Diez lecciones de la Alemania de 1930 para las democracias de hoy

Diez lecciones de la Alemania de 1930 para las democracias de hoy
HAROLD JAMES – PRINCETON UNIVERSITY –

 

Desde el establecimiento de la República Federal de Alemania en 1949, los alemanes han mirado con inquietud el colapso de la República de Weimar a principios de la década de 1930 y el surgimiento del nazismo. Pero con muchas de las democracias del mundo, bajo creciente presión y autoritarismo en aumento, las lecciones de ese período también deberían ser escuchadas.

Comenzando con el hecho de que los choques económicos, por ejemplo, las espirales inflacionarias, las depresiones y las crisis bancarias, son desafíos para todos los gobiernos, en todas partes y siempre. La inseguridad económica y las dificultades persuaden a las personas de que cualquier régimen debe ser mejor que el actual. Esta es una lección obvia no solo de los años de Weimar, sino también el resultado de un gran cuerpo de investigaciones sobre la lógica económica de la democracia.

Una segunda lección clave es que bajo condiciones económicas extremas, la representación proporcional (PR) en los órganos democráticos puede empeorar las cosas. Cuando las políticas de un país están fragmentadas, es más probable que la representación proporcional genere una mayoría electoral incoherente, que generalmente comprende partidos de extrema izquierda y extrema derecha que desean rechazar «el sistema», y se acuerdan en pocas cosas.

En conjunto, estas dos lecciones constituyen la sabiduría convencional entre los científicos políticos sobre la experiencia de Weimar. Con demasiada frecuencia, sin embargo, cada lección se considera aisladamente, lo que lleva a una peligrosa sensación de complacencia. El primer argumento arrulla a la gente al pensar que solo una crisis económica extrema puede amenazar el sistema político; el segundo lleva a la gente a suponer, incorrectamente, que los sistemas que no son de PR son inherentemente más robustos.

Para adelantarse a la complacencia, es útil considerar otras ocho lecciones de la era de Weimar.

Primero, los referendos son peligrosos, especialmente cuando raramente se usan y el electorado tiene poca experiencia con ellos. En la República de Weimar, los nacionalsocialistas prácticamente habían desaparecido en 1929. Pero ese año, el partido pudo restablecerse haciendo campaña en un referéndum ferozmente peleado sobre las reparaciones posteriores a la Primera Guerra Mundial.

En segundo lugar, disolver los parlamentos prematuramente cuando la ley no lo exige es arriesgado, por decir lo menos. Incluso un voto que crea la base para nuevas elecciones puede interpretarse como una admisión de que la democracia ha fallado. En julio de 1932, los nazis ganaron la mayor parte del voto (37%) en una elección libre pero legalmente innecesaria. La elección anterior se había celebrado menos de dos años antes, y la otra no se debía hasta 1934.

En tercer lugar, las constituciones no necesariamente protegen el sistema. La constitución de Weimar, diseñada por algunos de los expertos más perspicaces y éticos del día (incluido Max Weber), era casi perfecta. Pero cuando los eventos imprevistos, ya sean dramas de política exterior o disturbios internos, se interpretan como emergencias que requieren un marco extralegal, las protecciones constitucionales pueden erosionarse rápidamente. Y los enemigos de la democracia pueden fomentar tales eventos. Del mismo modo, una cuarta lección es que los grupos de presión empresariales pueden desempeñar un funesto papel tras bastidores para socavar el acuerdo entre las facciones parlamentarias.

Quinto, una cultura política en la que los líderes demonizan a sus oponentes erosiona la democracia. En la República de Weimar, ese patrón comenzó antes de que los nazis se convirtieran en una fuerza significativa. En 1922, el ministro de Asuntos Exteriores, Walther Rathenau, fue asesinado, después de haber sido sometido a una intensa y a menudo antisemita campaña de odio por parte de la derecha nacionalista. Poco después, el canciller Joseph Wirth, un católico de centro izquierda, recurrió a los partidos de derecha en el parlamento y dijo: «Democracia, sí, pero no el tipo de democracia que golpea sobre la mesa y dice: ¡Ahora estamos en el poder!». Concluyó su admonición declarando que «El enemigo está a la derecha», una declaración que acabó por avivar aún más las llamas del tribalismo.

Sexto, la familia del presidente puede ser peligrosa. En Weimar, el anciano mariscal de campo Paul von Hindenburg fue elegido presidente en 1925 y reelegido en 1932. Pero a principios de la década de 1930, después de varios inconvenientes en su salud, sufría de demencia y su hijo débil e incapaz, Oskar, controlaba todo acceso a él. El resultado fue que terminó firmando los acuerdos que se le presentaron.

Séptimo, un grupo insurgente no necesita tener una mayoría general para controlar la política, incluso en un sistema de representación proporcional. La mayor votación que los nazis capturaron alguna vez fue del 37%, en julio de 1932; en otra elección celebrada en noviembre, su apoyo había caído al 33%.Desafortunadamente, ese declive llevó a otras partes a subestimar a los nazis y a considerarlos como un posible socio de la coalición.

Octavo, los titulares pueden sobrevivir comprando a una población descontenta durante algún tiempo, pero no para siempre. En la era de Weimar, el estado alemán fue generoso en la provisión de viviendas municipales, servicios del gobierno local, subsidios agrícolas e industriales y un gran servicio civil; pero financió esos desembolsos con deudas.

Sin duda, la República de Weimar inicialmente parecía tener una economía milagrosa. Fue solo más tarde que la política alemana se agrió, ya que el gobierno buscó apoyo extranjero. A otros países les resulta difícil creer las advertencias del gobierno de que, sin una pronta asistencia, se produciría una catástrofe política. Y hubiera sido más difícil convencer a sus propios electores de rescatar a Alemania.

A menudo se supone que los países con sistemas electorales mayoritarios como los de Estados Unidos o el Reino Unido son más resilientes que los países con sistemas de representación proporcional. Después de todo, las democracias de Estados Unidos y Gran Bretaña son más antiguas, con culturas de civilidad política más profundamente arraigadas.

En realidad, sin embargo, estos sistemas aún pueden volverse vulnerables con el tiempo. Por ejemplo, el hecho de que la economía de un país depende del ahorro externo («el dinero de otras personas») puede ser políticamente irrelevante por largos períodos. Pero con déficits de cuenta corriente del 3.7% del PIB en Estados Unidos y del 3% en el Reino Unido proyectados para este año, un ajuste podría estar a la vista, especialmente si el nacionalismo aislacionista entre los votantes estadounidenses y británicos produce desencanto entre sus acreedores extranjeros.

Harold James es profesor de Historia y Asuntos Internacionales, Universidad de Princeton. Artículo publicado por Foro Económico Mundial en colaboración con Project Syndicate.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.