ATANASIO ALEGRE –

Si hablo hoy de Thomas Bernhard y concretamente de su pieza teatral La plaza de los héroes, es por la forma con que este escritor fue capaz de mostrar cómo el resentimiento tiene raíces tan hondas que cuando afloran a la superficie se trasforman en odio, un odio capaz de destruir no solo a un grupo social sino a una nación entera.

La plaza de los héroes fue estrenada en el Burgtheater de Viena el 4 de noviembre de 1988 bajo la dirección de Claus Peymann, uno de los grandes del teatro en aquel momento.

Peymann habían encargado a Thomas Bernhard la composición de una obra para la celebración de los cien años del Burgtheater sin perder de vista los cincuenta de la Adhesión de Austria por Hitler al Tercer Reich. Ya el arco que mantenía tensa la existencia de Bernhard había comenzado a aflojarse –de hecho, moriría al año siguiente- y no creyó que la tarea le resultaría fácil. Se decidió finalmente, dadas las circunstancias por las que atravesaba Austria, donde para la época no había más que dos formas de encontrarse uno consigo mismo: o como nazi o como católico. Otras, posibilidades, como la de judío, eran problemáticas, cuando menos. Habrá que tener en cuenta que Kurt Waldheim, con su pavoroso pasado nazi, era el presidente de Austria por aquellos días.

El protagonista de La plaza de los héroes es un científico judío que emigró a Oxford donde regentó una cátedra de matemáticas a partir de 1938, después de que Hitler proclamara la Adhesión de Austria al Tercer Reich, hasta 1955, año en que regresa a Viena. Y se da la circunstancia de que uno de los balcones de la casa donde ha fijado esta vez su morada mira hacia esta famosa plaza de la Adhesión desde donde se lanzaría al vacío desde uno de los balcones para suicidarse.

Todo lo que va a ir sabiendo el espectador sobre la biografía del profesor Joseph Schuster – que no aparecerá nunca en escena- lo sabrá porque el ama de llaves se lo cuenta, en el primer acto de la obra, a una de las muchachas de servicio mientras recogen las ropa y los zapatos del difunto profesor. Una colección de marcas italianas de zapatos, por cierto, a los que el profesor era adicto –como lo era Bernhard mismo- ya que para ambos una manera de saber quién es el hombre que tenían delante lo determina la forma como estaba terminado, o sea, el calzado. Por el ama de llaves el espectador seguirá enterándose de que el regreso de Oxford se produjo porque en el año 1955, el Alcalde de Viena quiso volver a tener al profesor Shuster entre los investigadores de élite de la Universidad de Viena, tal como había sido antes de la guerra.

Dos años después, los problemas comienzan a aflorar: el nazismo como sentimiento sigue tan vivo en la población como antes, con el agravante de que si el pueblo se había acostumbrado antes de la guerra a la presencia de los judíos, el antisemitismo, aunque soterrado, era más sutil e intolerable ahora. “Yo sabía que regresar era volver al infierno… El odio a los judíos es lo más puro, lo único que no es susceptible de ser falsificado”, dice el protagonista.

Hay otro inconveniente. La esposa del profesor Schuster que regenta una industria manufacturera, comienza a sufrir alucinaciones en las que escucha continuamente el discurso pronunciado por Hitler en la Plaza de los Héroes y los gritos del pueblo aclamándole durante la proclama de la Adhesión.

El segundo acto, se desarrolla en uno de los bancos del parque frente a la casa. Se reúnen allí los familiares que regresan del cementerio después de dar sepultura al profesor Schuster. Sus dos hijos y un hermano del difunto figuran entre los familiares. Describen al profesor fallecido como un hombre de pensamiento, rígido en sus decisiones y poco flexible frente a las condiciones de la vida austriaca. El hermano es bastante más contemporizador, dueño de una fina ironía, al igual que la hija, pero ambos coinciden en las dramáticas situaciones que para un espíritu sensible representan el resentimiento que en esos momentos aflora en una buena parte de la sociedad vienesa.

Con un pie en lo que viene - Atanasio AlegreEn el tercer acto, se representa la ceremonia de duelo, la cena familiar pro el suicida profesor que congrega a toda la familia y en la que el espectador puede escuchar abrumadoramente las voces que acosan internamente a la esposa del profesor Schuster, repitiendo el discurso de Hitler y el griterío que lo aclama. Es el preludio, previo a la muerte de la mujer que cae con el rostro desencajado sobre el plato de comida que le ha sido servido. Voces a la que nos será ajeno el espectador, como digo, teatralmente anonadado.

Son visibles en el lugar de la escena, al fondo, un conjunto de cajas de embalaje indicadoras del traslado que la familia tenía pensado llevar a cabo para su regreso a Oxford donde al menos podrían seguir sacando en santa paz su vida adelante.

La prensa de Viena de aquellos días registró el apunte de que entre los aficionados al teatro y muchos que nunca habían puesto los pies en una sala, acudieron a la representación de la obra en masa, sin que ninguno de ellos permaneciera indiferente en un sentido o en otro. Es decir, a favor o en contra. En contra, más bien, pero la lección y con ella el toque de atención a la forma cómo era regida una sociedad quedó patente: la presencia del resentimiento social que abre camino al odio como mensajero de la muerte.

Cincuenta años habían trascurrido entonces desde lo de Hitler, setenta años de lo de la guerra civil en España hoy, y cinco décadas de una democracia perfectible, como todas, en Venezuela, hasta que el militarismo descubrió sus cartas y en eso lleva casi dos décadas. En los tres casos lo que no se ha logrado subsanar es la convivencia, dado de que el resentimiento se ha encargado de trasformar el odio en antesala de la violencia.

Pero es ya una constante de los regímenes dictatoriales que cuando están a punto de lograr el sometimiento del contrario, o bien se desencadena una rebelión o se hunden víctimas de sus propia violencia.

En el caso venezolano el resultado en un caso u otro es cuestión de tiempo. Y del tiempo, ya se sabe, ni retrocede, ni tropieza.

—-

atanasio9@gmail.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.