Lo que dicen los datos de monitoreo de drogas de EEUU

GEOFF RAMSEY y DAVID SMILDE – WOLA.ORG –

Cuando los formuladores de políticas estadounidenses hablan de la crisis de Venezuela, el flujo de cocaína a través del país es un tema frecuente de conversación. En un boletín de contexto, el 5 de febrero de 2020, un alto funcionario de la Administración Trump dijo a los periodistas que Nicolás Maduro «ha convertido a Venezuela en un narcoestado, que se ha convertido en un punto principal del tráfico de narcóticos a Centroamérica, México y, también, hacia Estados Unidos». (1) En noviembre de 2019, el Comandante del Comando Sur, almirante Craig Faller dijo a los periodistas, sin especificar una línea de tiempo, que «ha habido un aumento de más del 50 por ciento en el narcotráfico en y a través de Venezuela, y Maduro y sus compinches se están llenando los bolsillos, confabulando con el tráfico ilícito de narcóticos». (2)

Declaraciones como estas tienen algunas raíces en los hechos. No hay duda de que el crimen organizado y la corrupción han florecido en medio de la crisis de Venezuela. Hay evidencia creíble de la corrupción de muchos funcionarios, con participación en actividades ilícitas, sobornos y esquemas de patrocinio; el gobierno de Maduro ha tolerado o habilitado muchas de estas actividades, asegurando así la lealtad de sus apoyos clave, especialmente aquellos dentro de las fuerzas armadas que tienen a cargo la supervisión de todo, desde las fronteras y puertos hasta la industria petrolera venezolana.(3) El ex vicepresidente Tareck El Aissami ha sido acusado por cargos por drogas por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, 4 20 personas más dentro de la élite política y económica han enfrentado sanciones de la Ley Kingpin por presunta actividad ilícita, (5) y dos sobrinos de Maduro han sido encarcelados por conspirar para transportar 800 kilogramos de cocaína (6) hacia Estados Unidos.

Sin embargo, la escala del narcotráfico transnacional a través de Venezuela es con frecuencia exagerada, alimentando una cobertura mediática sensacionalista e imprecisa. El 10 de julio de 2019, por ejemplo, Yahoo News publicó un artículo afirmando que Venezuela se había convertido en la «capital mundial de la cocaína». No hay una base fáctica para esta afirmación, ni en términos de producción ni en términos de flujo de tránsito total.

Sin embargo, esta narrativa es repetida una y otra vez por actores que sugieren que una solución negociada y democrática en Venezuela es imposible. La línea dura de Venezuela como «narcoestado» a menudo es invocada por sectores intransigentes para calificar al gobierno de Maduro no solo como autoritario, sino motivado por ganancias ilícitas y, por lo tanto, incapaz de negociar y quizás imposible de responder sin el uso de la fuerza. Este argumento fue utilizado repetidamente por los críticos de la decisión del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, de entablar negociaciones con Maduro en mayo de 2019.(7)

Este documento utiliza las mejores estimaciones del gobierno de EEUU sobre los envíos ilegales transnacionales de cocaína para medir la escala y la importancia relativa del papel de Venezuela como país de tránsito. En particular, nos basamos en cifras recientes de la Base de Datos Consolidada Antidrogas (CCDB – U.S. interagency Consolidated Counterdrug Database) de EEUU, una colección de múltiples fuentes de eventos mundiales de tráfico ilegal de drogas que se recopilan a partir de datos de inteligencia como detección y vigilancia, así como datos de interdicción y aplicación de la ley. Según el Departamento de Defensa, “las estimaciones basadas en eventos de CCDB son la mejor fuente autorizada disponible para estimar el flujo conocido de drogas ilícitas a través de la llamada Zona de Tránsito. Todos los datos de eventos contenidos en el CCDB se consideran de alta confianza (precisa, completa e imparcial en presentación y sustancia como sea posible)”. (8) Hemos complementado los estimados de CCDB con declaraciones públicas y presentaciones hechas por funcionarios de la Administración de Control de Drogas (DEA), del Departamento de Defensa y del Departamento de Estado sobre las tendencias del narcotráfico en las Américas.

Es importante tener en cuenta que los desafíos inherentes a la medición de actividades clandestinas, significan que incluso aquellas estimaciones que las agencias de EEUU pueden considerar muy rigurosas, como las producidas por el CCDB, inevitablemente serán incompletas, y deben interpretarse en consecuencia. Los datos deben considerarse indicativos de tendencias generales, no como representaciones completas de los flujos de drogas ilegales.

También es importante enfatizar que este informe se centra en evaluar la importancia del papel de Venezuela como país de tránsito ilegal de drogas en el contexto del debate político sobre el enfoque más viable para facilitar el retorno a la democracia en Venezuela. Dado este enfoque, no profundizamos en debates importantes sobre la sabiduría del marco de política de drogas prohibicionista subyacente (9) y las consecuencias de los esfuerzos de aplicación dirigidos a reducir la producción ilegal de drogas.

"Venezuela es un Narcoestado": ¿Fake?
Fuente: 2018 DEA Threat Assessment

VENEZUELA: UN PAÍS DE TRÁNSITO PARA LA COCAÍNA

Como ha sido el caso durante muchas décadas, Colombia, Perú y Bolivia cultivan casi toda la coca del mundo y producen casi toda la cocaína del mundo. (11) Venezuela es un país de tránsito, principalmente para la cocaína producida en la vecina Colombia. Al igual que la cocaína fluye desde los países productores andinos a través de América Central, México y el Caribe, la cocaína también se transporta a través de Venezuela en ruta a los principales mercados internacionales en Estados Unidos y Europa.

En un informe de abril de 2019 que describe a Venezuela como una «supercarretera de cocaína», (12) CNN citó a un funcionario anónimo de Estados Unidos que afirmó que 240 toneladas métricas de cocaína pasaron a través de Colombia hacia Venezuela en 2018, y luego se enviaron por rutas aéreas a Centroamérica. La existencia de las rutas de tránsito aéreo a través de Venezuela han sido bien documentadas, (13) y han sido discutidas por funcionarios estadounidenses de manera regular desde que Hugo Chávez dejó de cooperar con la Administración de Control de Drogas de EEUU en 2005. Sin embargo, las estimaciones del gobierno de EEUU sobre los flujos totales de cocaína sugieren que Venezuela está muy lejos de convertirse en la ruta central para la cocaína con destino al norte. Según las estimaciones de CCDB, 210 toneladas métricas de cocaína transitaron Venezuela en 2018 (39 por ciento de ella por rutas aéreas). En comparación, en su Informe de Estrategia Internacional de Control de Narcóticos de 2019 (14), el Departamento de Estado estimó que más de seis veces (1.400 toneladas) el volumen de cocaína se abrió paso a través del país de tránsito de Guatemala en 2018. Los funcionarios estadounidenses han declarado con frecuencia que se trafica mucha más cocaína a través de la llamada ruta del «Pacífico Oriental» (a través del suroeste de Colombia y Ecuador) que a través de Venezuela. Según la Evaluación de Amenazas de la DEA de 2018, (15) el flujo total de cocaína hacia el norte a través del Pacífico Oriental en 2017 representó el 84 por ciento de todo el tráfico de cocaína, con un 9 por ciento adicional que pasa por el Caribe Occidental y solo el 7 por ciento que pasa por el Caribe Oriental (ver gráfico 1).

Esto se combina con un mapa del tráfico marítimo del gobierno de EEUU presentado en una audiencia sobre el tema en septiembre de 2017 en el Caucus del Senado sobre Control Internacional de Narcóticos (16).

DE 2012-2019, EL FLUJO DE COCAÍNA DE VENEZUELA SUBIÓ Y BAJÓ SEGÚN LA PRODUCCIÓN EN COLOMBIA

Al evaluar los datos sobre los eventos de tráfico de cocaína que salen de Venezuela, una de las tendencias más notables es un aumento de 2012 a 2017 (ver gráfico 2). Durante ese tiempo, el CCDB sugiere que los flujos de cocaína a través de Venezuela aumentaron de 159 a 249 toneladas métricas por año (un aumento del 57 por ciento, ver gráfico 3). Durante el mismo período, el número de eventos aéreos y marítimos ilícitos registrados de cocaína que partieron de Venezuela se duplicó con creces, pasando de 201 a 473.

El aumento de la cocaína en tránsito por Venezuela coincide con el ascenso al poder de Nicolás Maduro. Maduro fue elegido presidente en abril de 2013, tras la muerte de su predecesor, Hugo Chávez. Maduro ha profundizado su dependencia de las fuerzas armadas desde que asumió el poder, y les ha dado control sobre los puntos de entrada y puertos fronterizos, que a su vez han presentado oportunidades para que florezcan las redes de corrupción. Hay evidencia de una mayor participación en el crimen organizado por parte de factores de las fuerzas armadas. Desde la década de 1990, las figuras militares involucradas en el crimen organizado se han denominado colectivamente como el «Cartel de los Soles» (17), en referencia a los soles en las solapas de los uniformes de los generales. Pero como ha señalado la organización de investigación InSight Crime, estas células de corrupción no son un grupo jerárquico y no existe una relación clara entre ellas; por lo tanto, «describirlos como un «cartel»en el sentido tradicional sería un salto». (18)

La profunda dependencia de Maduro de las fuerzas armadas, que a su vez ha permitido más oportunidades para la corrupción, es solo una parte de la imagen. Como lo ilustran las Figuras 4 y 5, el aumento de cocaína en 2012-2017 en tránsito por Venezuela coincidió con un mayor auge de la cocaína producida y que fluye desde la vecina Colombia.(19) Los datos de CCDB sugieren que la cantidad de cocaína que se movió a través de Colombia aumentó de 918 toneladas métricas en 2012 a 2,478 toneladas métricas en 2017 (un aumento del 269 por ciento), y aumentó de 913 eventos aéreos y marítimos a 3,660 eventos. (20)

Ya sea medido por toneladas métricas o eventos aéreos y marítimos, el tráfico por Venezuela aumentó junto con la producción en Colombia, aunque en menor cantidad.

Según las estimaciones de CCDB, este auge comenzó a desacelerarse en ambos países en 2017, y los eventos relacionados con cocaína cayeron un 14% en Colombia y un 13% en Venezuela.

"Venezuela es un Narcoestado": ¿Fake?
Fuente: Consolidated Counterdrug Database (CCDB), 2019

 

Basado en el período de tiempo más reciente para el cual los autores han podido obtener datos de CCDB (hasta el 30 de junio de 2019), una ligera disminución continuó en 2019, que vio 1.215 eventos de cocaína y 922 toneladas métricas partieron de Colombia, y 202 eventos y 105 toneladas métricas de Venezuela en la primera mitad del año.

Este período posterior a 2017 pone en tela de juicio la hipótesis de que las sanciones de EEUU han llevado a los actores militares a aumentar su dependencia del tráfico de drogas como una fuente importante de ingresos. En lugar de indicar un aumento en el tráfico de cocaína a través de Venezuela después de que Estados Unidos impuso sanciones financieras en 2017 y sanciones petroleras en 2019, los datos de CCDP sugieren que la cantidad de cocaína que fluye a través de Venezuela disminuyó durante este período. Mientras tanto, Maduro ha sobrevivido a la intensificación de la presión nacional e internacional, lo que indica que el tráfico de drogas no es una explicación clave de su capacidad para retener el poder.

"Venezuela es un Narcoestado": ¿Fake?
Fuente: U.S. Department of State

LA CORRUPCIÓN Y EL CRIMEN ORGANIZADO SUBRAYAN LA NECESIDAD DE UNA SOLUCIÓN DEMOCRÁTICA NEGOCIADA

La exageración frecuente del papel de Venezuela en el comercio internacional de drogas, a menudo es utilizada por ciertos sectores de la oposición para argumentar en contra de la posibilidad de un arreglo negociado del conflicto de Venezuela. Pero este argumento es débil. En una carta pública (21) del 12 de junio de 2019 al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, el movimiento opositor de línea dura Soy Venezuela sugirió que “el nuevo diálogo en Noruega, respaldado por la corporación criminal encabezada por Nicolás Maduro y sus socios, es inexplicable para el país porque los coloca en paridad moral con el gobierno legítimo que usted representa». Sin embargo, los antecedentes históricos sugieren que la negociación con actores estatales y no estatales involucrados en economías ilícitas no solo es posible, sino que es aún más importante debido a esta actividad criminal.

Primero, es importante recordar que la corrupción y el crimen organizado fueron comunes en las dictaduras del Cono Sur de las últimas décadas del siglo XX. Pinochet y sus compinches malversaron millones de dólares (22) en compañías fantasmas y varias cuentas bancarias transnacionales. Los documentos de inteligencia descubiertos han demostrado que la dictadura militar de Brasil hizo la vista gorda ante el narcotráfico cometido por políticos de alto nivel y fuerzas de seguridad.(23) Y la junta militar argentina incluso compró un equipo nacional opositor en la Copa Mundial de 1978.(24) A pesar de esta corrupción sistémica, sin embargo, todos estos gobiernos autoritarios cedieron a la presión internacional y a la diplomacia y experimentaron transiciones pacíficas a la democracia.

Del mismo modo, los críticos del proceso de paz colombiano argumentaron que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) nunca tomarían en serio un acuerdo de paz (25) porque el narcotráfico les proporcionó una fuente de ingresos que nunca abandonarían. Sin embargo, en 2016, con un conjunto correcto de incentivos, los líderes de las FARC firmaron un acuerdo y la gran mayoría de sus combatientes se desmovilizaron. La administración Trump también ha demostrado comprensión de esta dinámica, y actualmente está intentando negociar un acuerdo de paz con los talibanes en Afganistán, a pesar de su conocida participación en el comercio mundial de heroína.

En segundo lugar, la cooptación criminal de las instituciones estatales en un contexto no democrático hace que sea aún más importante llevar a cabo una transición democrática ordenada, ya que los cambios de poder violentos y desordenados brindan oportunidades significativas para el crimen organizado y las redes de narcotráfico. Los formuladores de políticas estadounidenses que miran a Venezuela en 2020 deberían considerar la experiencia de Honduras. La expulsión militar del presidente Manuel Zelaya en 2009 condujo al establecimiento de un gobierno interino que gobernó durante siete meses y cuya legitimidad fue impugnada por importantes sectores de la población. Durante este tiempo, el país experimentó disturbios, violencia y represión generalizados, y esta inestabilidad permitió que las redes criminales existentes profundizaran su penetración en las instituciones estatales. Las estructuras criminales organizadas, y los narcotraficantes transnacionales en particular, prosperaron en este ambiente de impunidad. Los diplomáticos estadounidenses han reconocido que la actividad criminal ya activa en Honduras «explotó» en este período posterior al golpe.(26) Los efectos de esta ola de tráfico inducido por la inestabilidad aún son observables diez años después, mientras el país continúa lidiando con la corrupción de alto nivel vinculada a narcotráfico.(27)

En Honduras, una transición caótica de intermediación militar marcada por un período de inestabilidad prolongada y polarización, finalmente creó un ambiente para que el crimen organizado y el narcotráfico prosperaran en lugar de declinar. Esto debería servir como una bandera roja para aquellos que apuestan ya sea por una «fractura» militar o una intervención militar extranjera como una solución a la crisis de Venezuela. Dada la organización y dedicación de los grupos armados pro-Maduro, y el hecho de que aproximadamente el 20 por ciento de la población28 todavía lo apoya, cualquiera de estos escenarios probablemente provocaría alguna forma de resistencia violenta y disturbios prolongados similares a los del Honduras posterior al golpe. Lograr una transición ordenada y pacífica basada en la negociación con el bloque actualmente en el poder, se adaptaría mejor a los intereses de Venezuela, sus vecinos inmediatos y Estados Unidos.

"Venezuela es un Narcoestado": ¿Fake?
Fuente: Consolidated Counterdrug Database (CCDB), 2019

CONCLUSIÓN

El objetivo central de este informe es separar la retórica de la realidad en el debate sobre el papel de Venezuela en el comercio transnacional de drogas y proporcionar recomendaciones relevantes a los responsables políticos de Estados Unidos. Los datos de CCDB no justifican muchas de las afirmaciones hechas por aquellos que promueven la narrativa del «narcoestado» para describir el crimen organizado en Venezuela hoy y para argumentar en contra de los esfuerzos para lograr un camino negociado hacia la gobernanza democrática en Venezuela. Como se señaló, las autoridades estadounidenses estiman que el 93 por ciento de la cocaína con destino a Estados Unidos se trafica a través de las rutas del Caribe Occidental y el Pacífico Oriental, no a través de la costa del Caribe Oriental de Venezuela. Si bien hubo un aumento en el flujo de cocaína a través de Venezuela entre 2012 y 2017, coincidió con un aumento mucho mayor en la producción de cocaína en Colombia. Los datos de CCDB sugieren que los flujos de cocaína a través de Venezuela han caído desde su pico en 2017, el año en que se esperaba que las sanciones financieras aumentaran el interés del gobierno en los ingresos ilícitos. La cocaína que fluye a través de Venezuela cayó un 13 por ciento entre 2017 y 2018, y pareció continuar disminuyendo ligeramente hasta mediados de 2019.

Los autores creen que una transición pacífica, negociada y ordenada a la gobernanza democrática en Venezuela ofrece la mejor esperanza de abordar el crimen organizado y la corrupción en ese país. El golpe de estado militar de 2009 y la agitación resultante en Honduras presenta una historia de advertencia a los responsables políticos estadounidenses que apuestan por una transición que resulte automáticamente en una gobernanza más transparente.

El narcotráfico es solo una de las economías ilícitas que atraviesan el estado venezolano. Aquí nos enfocamos en el mercado de drogas ilícitas debido a la disponibilidad de datos relativamente buenos, y porque los argumentos de quienes se oponen a buscar una solución negociada a la crisis apuntan cada vez más a la participación de Venezuela en el tráfico ilegal de drogas como justificación. Se debe llevar a cabo un análisis sobrio sobre la corrupción en la distribución de alimentos del estado y los contratos gubernamentales, así como el creciente comercio de oro ilícito y otros minerales, para evaluar adecuadamente el tamaño y la importancia de estas economías ilícitas. Cualquiera sea el caso, su existencia solo subraya la necesidad.

RECOMENDACIONES AL GOBIERNO DE EEUU

1.- Los funcionarios estadounidenses deben diseñar y comunicar un régimen de sanciones más flexible que incentive una solución electoral negociada en Venezuela, que sigue siendo la forma más viable de desarrollar la capacidad del estado contra el crimen organizado y la corrupción en el país. El gobierno de EEUU puede y debe ofrecer a Nicolás Maduro alivio de las sanciones financieras y petroleras en paralelo con los acuerdos para llevar a cabo elecciones presidenciales creíbles observadas internacionalmente, en lugar de insistir en la renuncia de Maduro como condición previa, una demanda que obstaculizó las negociaciones en 2019.

2.- Los funcionarios estadounidenses y los miembros del Congreso deben abstenerse de amenazar con una «opción militar» o presionar por un eventual colapso del gobierno de Maduro bajo sanciones económicas cada vez más severas. Ambas estrategias impondrían profundas dificultades al pueblo venezolano y serían perjudiciales para los vecinos de Venezuela y para los intereses estadounidenses. La presencia de grupos guerrilleros colombianos y otros actores armados pro-Maduro en Venezuela sugieren que un escenario de «colapso» sería caótico e impredecible, y cualquier ocupación militar extranjera enfrentaría resistencia prolongada y violenta. Es muy probable que ambos escenarios vean el crecimiento continuo de espacios no gobernados y la actividad ilícita en el interior de Venezuela.

3.- El gobierno de Estados Unidos no tiene que esperar hasta después de una transición para abordar la corrupción en Venezuela. Los funcionarios estadounidenses y los miembros del Congreso deberían fomentar una cultura de transparencia y responsabilidad de la Asamblea Nacional de Venezuela. Si bien los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) no son administrados directamente por la Asamblea Nacional, USAID apoya la compensación, los costos de viaje y otros gastos a sus miembros. Dadas las acusaciones creíbles de corrupción contra algunos miembros de la Asamblea Nacional, USAID debe garantizar que el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, y su equipo insistan en una total transparencia en la asignación de estos fondos.

4.- Los funcionarios estadounidenses y los miembros del Congreso deberían alentar a las autoridades colombianas a implementar un enfoque sostenible para contener y reducir el cultivo de coca y la producción de cocaína enfatizando el desarrollo rural. Al implementar completamente los históricos acuerdos de paz de 2016, el gobierno colombiano podría comprometerse con la mejor estrategia a largo plazo para la reducción de los cultivos de coca: construir una presencia estatal civil que funcione en las áreas más afectadas por el conflicto armado del país.

SOBRE LOS AUTORES: Geoff Ramsey es el Director de WOLA para Venezuela. David Smilde es miembro senior de WOLA y Profesor de Relaciones Humanas en la Universidad de Tulane (EEUU).

ACERCA DE WOLA: Organización líder de investigación y promoción de la defensa de los derechos humanos en las Américas. Su sede principal está en Washington, DC, EEUU.

Publicado el 11 de marzo 2020 en wola.org (formato PDF en inglés)

Traducción libre de Actualy.es

NOTAS

1 White House Office of the Press Secretary, Public Pool, Subject: Background Press Call on Venezuelan Interim President Guaidó's Head of State Visit, (2020), https://publicpool.kinja.com/subject-background-press-call-on-venezuelan-interim-pr-1841473963
2 “Drug Trafficking up Sharply under Venezuela's Maduro: US.” Yahoo! Finance, Yahoo!, 15 Nov. 2019, https://finance.yahoo.com/news/drug-trafficking-sharply-under-venezuelas-maduro-us-233443214.html
3 Pierson, Brendan. “Nephews of Venezuela's First Lady Sentenced to 18 Years in U.S. Drug Case.” Reuters, Thomson Reuters, 14 Dec. 2017, https://www.ap.org/explore/venezuela-undone/venezuela-military-trafficking-food-as-country-goes-hungry.html
4 “Venezuelan Minister And Former Vice President Tareck Zaidan El Aissami Maddah Charged With Violations Of The Foreign Narcotics Kingpin Designation Act.” The United States Department of Justice, 8 Mar. 2019, https://www.justice.gov/usao-sdny/pr/venezuelan-minister-and-former-vice-president-tareck-zaidan-el-aissami-maddah-charged
5 “WOLA Targeted Sanctions Database.” Google Sheets, Google, https://docs.google.com/spreadsheets/d/1aG7R4dKM0wlHQaJ6Dm8LvqjQuiKYgSIKZ0pw7LYWBC4/edit#gid=1228687976
6 Pierson, Brendan. “Nephews of Venezuela's First Lady Sentenced to 18 Years in U.S. Drug Case.” Reuters, Thomson Reuters, 14 Dec. 2017, https://www.reuters.com/article/us-venezuela-usa-crime/nephews-of-venezuelas-first-lady-sentenced-to-18-years-in-u-s-drug-case-idUSKBN1E833G
7 Machado, Maria Corina. Twitter, Sumarium, 8 May 2019. https://twitter.com/sumariumcom/status/1126201016528121857
8 Independent Auditor’s Report on the FY 2017 DoD Performance Summary Report for the Funds Obligated for National Drug Control Program Activities. US Department of Defense, Jan. 2018,

Haz clic para acceder a DODIG-2018-066.PDF

9 For example, see Global Commission on Drug Drug Policy, Regulation: The Responsible Control of Drugs, 2018, https://www.globalcommissionondrugs.org/wp-content/uploads/2018/09/ENG-2018_Regulation_Report_WEB-FINAL.pdf 10 For example, see Magliocca, N.R. at al., “Modeling cocaine traffickers and counterdrug interdiction forces as a complex adaptive system,” Proceedings of the National Academy of Sciences, 116 (16) 7784-7792, April 1, 2019. 11 Bureau for International Narcotics and Law Enforcement Affairs. 2019 International Narcotics Control Strategy Report. United States Department of State, Mar. 2020, https://www.state.gov/2020-international-narcotics-control-strategy-report/ 12 Walsh, Nick Paton, and Natalie Gallón. “Corruption in Venezuela Has Created a Cocaine Superhighway to the US.” CNN, Cable News Network, 17 Apr. 2019, https://www.cnn.com/2019/04/17/americas/venezuela-drug-cocaine-trafficking-intl/index.html 13 Neuman, William. “Cocaine's Flow Is Unchecked in Venezuela.” The New York Times, The New York Times, 26 July 2012, https://www.nytimes.com/2012/07/27/world/americas/venezuela-is-cocaine-hub-despite-its-claims.html 14 Bureau for International Narcotics and Law Enforcement Affairs. International Narcotics Control Strategy Report. United States Department of State, Mar. 2019, https://www.state.gov/wp-content/uploads/2019/04/INCSR-Vol-INCSR-Vol.-I-1.pdf 15 Drug Enforcement Administration. National Drug Threat Assessment. US Department of Justice, 2018, https://www.dea.gov/sites/default/files/2018-11/DIR-032-18%202018%20NDTA%20final%20low%20resolution.pdf 16 Brownfield, Ambassador William R. “Adapting U.S. Counternarcotics Efforts in Colombia.” Senate.gov, September 12, 2017. https://www.drugcaucus.senate.gov/sites/default/files/2017-09-12%20Brownfield%20INL%20Testimony%20FINAL.pdf 17 Mayorca, Javier Ignacio. “Mitos y Realidades Sobre El Cartel De Los Soles En Venezuela.” Runrun.es, 29 Jan. 2015, https://runrun.es/nacional/184082/mitos-y-realidades-sobre-el-cartel-de-los-soles-en-venezuela/?fb_comment_id=925325364165726_925638577467738 18 Ortegón, María Elena. “Cartel of the Suns.” InSight Crime, 23 Nov. 2017, https://www.insightcrime.org/venezuela-organized-crime-news/cartel-de-los-soles-profile/ 19 Isacson, Adam. “Confronting Colombia's Coca Boom Requires Patience and a Commitment tothe Peace Accords.” WOLA, 13 Mar. 2017, https://www.wola.org/analysis/confronting-colombias-coca-boom-requires-patience-commitment-peace-accords/20 Critics of the Colombian government’s current anti-drug strategy have pointed out that this coincides with incomplete implementation of Chapters 1 and 4 of the 2016 peace accord, which were specifically designed to substitute illicit coca cultivation through rural development. See: WOLA. “U.S.-Colombia Anti-Drug Plan Pushes Failed Policy of Aerial Fumigation.” WOLA, March 6, 2020. https://www.wola.org/2020/03/usa-colombia-anti-drug-plan-failed-aerial-fumigation/. 21 Machado, Maria Corina, Antonio Ledezma, and Diego Arria. Caracas, Venezuela, n.d. http:// www.soy-venezuela.com/wp-content/uploads/2019/06/MCMLedezma-y-Arria.-Presidente-Guaid%C3%B3-cierre-Noruega.pdf 22 “Chile Court Orders Seizure of $1.6 Million from Pinochet.” AP NEWS. Associated Press, August 24, 2018. https://apnews.com/c148ce6a3e264ad7b1e2460f293bbee8/Chile-court-orders-seizureof-$1.6-million-from-Pinochet. 23 “Chile: Pinochet Money-Laundering Exposed.” Human Rights Watch, April 17, 2015. https://www.hrw.org/news/2005/03/16/chile-pinochet-money-laundering-exposed. 24 Europa Press. “Argentina 78: El Mundial Que Tapó La Dictadura.” notimerica.com. Europa Press, June 25, 2018. https://www.notimerica.com/deportes/noticia-argentina-78-mundial-tapo-dictadura-20180625133715.html. 25 Duran, Paula. “Álvaro Uribe: 'Los Colombianos No Saben El Diablo Escondido En Las 297 Páginas Del Acuerdo'.” The New York Times. The New York Times, September 28, 2016. https://www.nytimes.com/es/2016/09/28/espanol/america-latina/alvaro-uribe-los-colombianos-no-saben-el-diablo-escondido-en-las-297-paginas-del-acuerdo.html. 26 Bosworth, James. Honduras: Organized Crime Gaining Amid Political Crisis . Woodrow Wilson International Center for Scholars, Dec. 2010, www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/event/Bosworth.FIN.pdf. 27 Jacobs, Shayna. “U.S. Prosecutors Link Honduran President to Alleged Drug Trafficker.” The Washington Post. WP Company, March 4, 2020. https://www.washingtonpost.com/national-security/us-prosecutors-link-honduran-president-to-alleged-drug-trafficker/2020/03/03/c763211a-5da0-11ea-9055-5fa12981bbbf_story.html. 28 “Datincorp: 80% Votaría En Unas Parlamentarias Con Un Nuevo CNE.” TalCual, 30 Dec. 2019, https://talcualdigital.com/datincorp-80-votaria-en-unas-parlamentarias-con-un-nuevo-cne/

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.